Como bien lo hemos hablado anteriormente, la sustentabilidad es un tema que se puede adaptar prácticamente a cualquier actividad de la vida diaria, es por eso que a continuación proponemos algunos tips para integrarse a este ritmo.
Ahorro de agua.
Opción uno: el truco del cubo. Si el tiempo de espera no es elevado, podemos recoger el agua fría en un cubo y emplearla luego, por ejemplo, para regar las plantas. Ventajas de esta solución: es sencilla y es barata. Inconvenientes: si el agua caliente tarda mucho en llegar, un cubo no nos permitirá recoger todo el agua fría disponible. Y si tenemos pocas plantas (o no requieren mucho riego) deberemos pensar en un uso alternativo para el agua recogida.
Opción dos: instalar una bomba de recirculación. Estas bombas hacen circular el agua caliente de forma continua, enviando el agua que se ha enfriado de regreso al calentador por el circuito del agua fría. La principal ventaja de estos aparatos es que, al abrir el grifo, el agua sale caliente de forma prácticamente instantánea porque, mientras la bomba está encendida, el agua siempre permanece caliente en la tubería. En el capítulo de inconvenientes hay que destacar que la circulación continua de agua caliente por el circuito aumenta las pérdidas de calor, lo que obligará a nuestra caldera a consumir más. Para reducir el gasto energético algunos optan por encender la bomba unos minutos antes de la ducha y apagarla después.
Opción tres: sistemas de recirculación electrónica. Estos aparatos no mantienen el agua circulando permanente sino que se activan únicamente cuando abrimos un grifo de agua caliente. Cuentan con una válvula controlada por un termostato, de forma que, mientras el agua llega fría, es devuelta al circuito; pero cuando ya llega caliente, empieza a salir por el grifo o el rociador.
Ahorro de energía en la computadora.
1. Disminuir el brillo de la pantalla del monitor.
Se estima que al ajustar el brillo de la pantalla a un nivel medio se puede ahorrar entre un 15-20% de energía. Los ordenadores portátiles suelen reducir el brillo cuando funcionan con la batería en lugar de conectados a la red, pudiendo conseguir ahorros de hasta un 40%.
2. Elegir un fondo de pantalla de colores oscuros
Se calcula que una página oscura puede llegar a consumir un 25% de energía menos en su despliegue. Por eso, es recomendable elegir imágenes con colores oscuros para el fondo de pantalla del escritorio.
3. No utilizar salvapantallas
La instalación de salvapantallas activos era recomendable en los antiguos monitores de rayos catódicos (TRC), ya que podían quemarse. Sin embargo, a pesar de que estos monitores ya prácticamente no existen y han sido sustituidos por monitores de cristal líquido (LCD) y, más recientemente, por monitores LED, estos salvapantallas se siguen utilizando, por estética o por confidencialidad. Pero ya no tienen justificación técnica como en los TRC y consumen energía. La mejor opción en utilizar el modo sleep del ordenador y/o poner un fondo fijo o la pantalla en negro.
Construcción sustentable.
¿Cuáles son las palabras claves para minimizarlo?: Control, ventilación y barreras
El objetivo debe ser cumplir criterios y normas de calidad en técnicas de construcción de nuevos edificios que garanticen concentraciones bajas de radón y reducir los niveles de radón cuando se ha demostrado alta concentración del gas, para disminuir la exposición y el riesgo. Otras medidas más sencillas son:
- No fumar en el interior de domicilios para evitar sinergias entre contaminantes.
- Uso de materiales de construcción libres de uranio.
- Control mediante uso de detectores específicos (deseable medias anuales).
- Aberturas de aireación en sótanos.
- Sellado de fisuras y grietas del suelo.
- Ventilación rutinaria 2h/día. Es lo más sencillo pero solo reduce un 20% su presencia por lo que no resuelve el problema.
- Sistemas de extracción de aire, forzada o natural, desde cimientos y paredes laterales y sistemas de presurización del terreno.
- Uso de barreras impermeables que aíslen y sellen la casa de cimientos y terreno e impidan emanación a la vivienda (polietilenos, poliuretanos…)
Transporte
Compartir tren es lo mejor
Haciendo una cómica alusión a la canción infantil “andar en tren” y motivado por nuestra compañera Ester Bueno, quiero aprovechar la oportunidad que nos brinda el blog de Hogares Verdes para compartir una experiencia de lo más enriquecedora.
No cabe duda las ventajas ambientales que aporta el transporte público, en este caso el ferrocarril (bajo consumo energético y mínimas emisiones, además de las últimas iniciativas para aplicar energías renovables), pero en este caso, los tres ejes de la sostenibilidad se dan la mano en una forma cada vez más popular de participar en una movilidad sostenible. Utilizas un medio de transporte con menor impacto ambiental, te ahorras “un dinerito” y además participas en redes sociales, tanto virtuales como reales. Sí, estoy hablando de las últimas iniciativas para compartir tren.
No cabe duda las ventajas ambientales que aporta el transporte público, en este caso el ferrocarril (bajo consumo energético y mínimas emisiones, además de las últimas iniciativas para aplicar energías renovables), pero en este caso, los tres ejes de la sostenibilidad se dan la mano en una forma cada vez más popular de participar en una movilidad sostenible. Utilizas un medio de transporte con menor impacto ambiental, te ahorras “un dinerito” y además participas en redes sociales, tanto virtuales como reales. Sí, estoy hablando de las últimas iniciativas para compartir tren.
http://www.mimbrea.com/los-mejores-blogs-sobre-vivienda-sostenible-o-sustentable/